top of page

Violencia doméstica: Comprensión de un drama nacional


Autor: Dr. Felipe Rilova Salazar - Diario Clarín columna de opinión


En los últimos años, frente al alarmante incremento de femicidios, han surgido voces que intentan vincular estas tragedias con las movilizaciones sociales, como el movimiento “Ni Una Menos”. Sin embargo, estas opiniones simplifican un problema profundo y complejo, evitando abordar la verdadera naturaleza de la violencia que afecta a nuestra sociedad.

El Dr. Felipe Rilova Salazar, con amplia experiencia en la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de la Nación, explica que las marchas no son responsables del aumento de femicidios. Hacer esta afirmación es tan irracional como suponer que el grito del “Nunca Más” incrementó el número de desaparecidos durante la dictadura. En cambio, las movilizaciones han sido catalizadores de cambio, ayudando a muchas mujeres a tomar conciencia de los abusos que sufrían desde hacía mucho tiempo. Estas marchas rompen el “embotamiento” que acompaña a muchas víctimas de violencia, llevándolas a buscar ayuda y denunciar sus situaciones.

Para comprender la violencia doméstica en su totalidad, es necesario un análisis histórico que permita entender cómo hemos avanzado y qué pasos se deben tomar a futuro. Esto implica considerar el impacto en testigos infantiles, la relación con el consumo de estupefacientes y el desempleo, y cómo la violencia afecta a colectivos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

El enfoque integral basado en estadísticas y datos precisos, como los recogidos en la Oficina de Violencia Doméstica, es esencial para articular soluciones efectivas y proponer políticas públicas que aborden este grave drama social de manera más adecuada.

Felipe Rilova SalazarPsiquiatra y autor del libro “Violencia Doméstica” (Ed. Ad-Hoc, 2017).

Comments


bottom of page